miércoles, 12 de junio de 2013

RESUMEN DE AGUA Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS






Decretos ambientales PDF 
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Noviembre/04/dec421404112011.pdf

 http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decreto/dec_0938_290311.pdf
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/decreto/dec_0303_060212.pdf

                              

DECRETO 3930 DE 2010

CONTENIDO DECRETO
CAPÍTULO I   Disposiciones Generales  
CAPÍTULO II   DefinicionesCAPÍTULO III   Del Ordenamiento del Recurso HídricoCAPÍTULO IV    Destinación Genérica de las Aguas Superficiales,                                 Subterráneas y MarinasCAPÍTULO V   De los Criterios de Calidad para Destinación del RHCAPÍTULO VI   De los VertimientosCAPÍTULO VII  De la Obtención de los Permisos de Vertimiento y Planes de               CumplimientoCAPÍTULO VIII Del Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias en   Gestión  de VertimientosCAPÍTULO IX   De la Reglamentación de VertimientosCAPÍTULO X   Registro de los Permisos de VertimientosCAPÍTULO XI  Disposiciones Finales
 Consumo humano y doméstico
Se entiende por uso del agua para consumo humano y doméstico su utilización en actividades tales como:1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato.2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.3. Preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización o distribución, que no requieran elaboración.Preservación de flora y fauna..Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su utilización en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles en ellos.Uso para pesca, maricultura y acuicultura e entiende por uso para pesca, maricultura y acuicultura su utilización en actividades de reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de sus formas, sin causar alteraciones en los ecosistemas en los que se desarrollan estas actividades.
Agrícola.Se entiende por uso agrícola del agua, su utilización para irrigación de cultivos y otras actividades conexas o complementariasPecuario.Se entiende por uso pecuario del agua, su utilización para el consumo del ganado en sus diferentes especies y demás animales, así como para otras actividades conexas y complementarias.RecreativoSe entiende por uso del agua para fines recreativos, su utilización, cuando se produce:1. Contacto primario, como en la natación, buceo y baños medicinales.2. Contacto secundario, como en los deportes náuticos y la pesca.INDUSTRIALSe entiende por uso industrial del agua, su utilización en actividades tales como:1. Procesos manufactureros de transformación o explotación, así como aquellos conexos y complementarios.2. Generación de energía.3. Minería.4. Hidrocarburos.5. Fabricación o procesamiento de drogas, medicamentos, cosméticos, aditivos y productos similares.6. Elaboración de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización o distribuciónUso estéticoSe entenderá por uso estético el uso del agua para la armonización y embellecimiento del paisajeNavegación y transporte acuáticoSe entiende por uso del agua para transporte su utilización para la navegación de cualquier tipo de embarcación o para la movilización de materiales por contacto directo. 


RESUMEN DE AGUA Y TRATAMIENTO DE AGUAS  SERVIDAS .


QUÉ ES EL AGUA QUÍMICAMENTE
Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno  unidas por medio de dos enlaces covalentes, formando una estructura en forma de triángulo.

    

      La molécula del agua es bipolar, Negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de hidrógeno.

     
       Los electrones atraen a los átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua, uniéndose fuertemente y causando cohesión entre diferentes moléculas. 

        ESTADOS Y                 PROPIEDADES  
           El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, 
          p ero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma 
          gaseosa denominada vapor

Color: incolora

Sabor: insípida

Olor: inodoro

Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

Punto de congelación: 0°C

Punto de ebullición: 100°C

       
                                   




                                                  

 
                                           















PROPIEDADES DEL AGUA


El agua presenta cuatro propiedades específicas:

Tensión Superficial: Hace referencia a la cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie de el agua por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. 
Capilaridad: Es la propiedad que tiene un líquido para adherirse a una superficie, desafiando la fuerza de la gravedad.
Densidad: Cuando la temperatura baja, las moléculas de agua pierden movilidad y tienden a unirse más fuertemente, pero separándose unas moléculas de otras, disminuyendo así su densidad y aumentando su volumen.
Solubilidad: La solubilidad del agua se debe a que es una molécula bipolar, con dos polos (positivo y negativo) y esto hace que se comporte como un imán atrayendo y repeliendo los distintos átomos de otras sustancias.  

CALIDAD DE AGUA  
El concepto de calidad del agua es usado para describir las características químicas, físicas y biológicas del agua. La determinación de la calidad del agua depende del uso que se le va a dar.
    
     Varios problemas de calidad del agua, incluidas la sedimentación, la eutrofización y la contaminación por bacterias y sustancias tóxicas, han persistido durante décadas.
                         

QUÉ ES UNA CONCESIÓN

Es el permiso que otorga la autoridad ambiental competente, para obtener el derecho al aprovechamiento de aguas de uso Público.
Para otorgar concesión de aguas, prima el uso colectivo sobre el uso individual y los habitantes de una región y los de fuera de ella.
El suministro de agua para obtener concesiones está sujeto a la disponibilidad del  recurso



CAPÍTULO III -Concesiones
Sección 1

concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:
1. Abastecimiento en los casos que requiera derivación;
2.Riego y silvicultura;
3.Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación;
4.uso industrial;
5.Generación térmica o nuclear de electricidad;
6.Explotación minera y tratamiento de minerales;
7.Explotación petrolera;
8.Inyección para generación geotérmica;
9.Generación hidroeléctrica;
10.Generación cinética directa;
11.Flotación de madera;
12.Transporte de minerales y sustancias tóxicas;
13.Agricultura y pesca;
14.Recreación y deportes;
15.Usos medicinales, y
16.Otros usos similare

DECRETO 1541 DE 1978
(julio 28)
Orden de prioridades:
*Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural;
*Utilización para necesidades domésticas individuales;
*Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca;
*Usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la pesca;
*Generación de energía hidroeléctrica;
*Usos industriales o manufactureros;
*Usos mineros;
*Usos recreativos comunitarios, e
*Usos recreativos individuales.


CAPÍTULO III -Concesiones
Sección 2

üEl derecho de aprovechamiento de las aguas de uso público no confiere a su titular sino la facultad de usarlas.
ü
üLas concesiones otorgadas no serán obstáculo para que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, MAVDT (Inderena), con posterioridad a ellas, reglamente de manera general la distribución de una corriente o derivación.
ü
üPuede estimar conveniente negar una concesión.
ü
üLa prorroga es durante el último año del período para el cual se hayan otorgado, salvo razones de conveniencia pública.
ü
üEl concesionario esta facultado para traspaso de concesión, con la adecuada autorización previa..
8.0E � < p � �� ='mso-special-format:bullet;mso-bullet-image:"C\:\\DOCUME~1\\User\\CONFIG~1\\Temp\\OICE_9CFB0B17-4DD8-4EF9-A218-E93474A1E8A1\.0\\art241\.tmp"'>*Usos industriales o manufactureros;
*Usos mineros;
*Usos recreativos comunitarios, e
*Usos recreativos individuales. 

CAPÍTULO III -Concesiones
Secció

 
PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR    CONCESIONES
Artículo 54°.- Las  PN o   PJ y las entidades gubernamentales que deseen aprovechar aguas para usos diferentes de aquellos que se ejercen por ministerio de la ley requieren concesión, para lo cual deberán dirigir una solicitud…
Artículo 59- 61-63. En las solicitudes para usar aguas para prestar servicios públicos deberán indicarse todos los detalles de las obras, en 15 días se dará respuesta y publicación en el Diario Oficial o en la "Gaceta Departamental“.















                                                                    VERTIMIENTOS

Definicion de vertimiento

Cualquier descarga liquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado.   


Tipo   de Vertimientos    

 Vertimientos puntuales
Vertimiento  no puntual





PERMISO DE  VERTIMIENTO 
Requerimientos persona natural o jurídica cuyas actividad o servicio genere vertimiento a las aguas superficiales marinas o al suelo art (41)
no requiere suscriptores / usuarios del sistema alcantarillado publico.

procedimiento para otorgamiento permiso de vertimiento art 45
_publicidad, cobro servicio evaluación y audiencias publicas, procedimientos modificación renovación.

contenido del permiso  de vertimiento(art 48)

Requerimiento: usuarios desarrollen actividades comerciales industriales y de servicios; conjuntos residenciales según AAC


  Artículo 56°y 57°- Presentada personalmente la solicitud, se ordenará la práctica de una visita ocular a costa del interesado, con
Artículo 58°.se verificará:
üSi existen poblaciones que se sirven de las mismas aguas;
üSi existen derivaciones para riego, plantas eléctricas empresas industriales u otros usos que igualmente puedan resultar afectados; ………… ………………………….entre otras 






















 ALGUNAS CONCESIONES ESPECIALES
* ACUEDUCTO PARA USO DOMÈSTICO
*USO AGRICOLA, RIEGO Y DRENAJE
*USO INDUSTRIAL
*USO ENERGÉTICO
*USO MINEROS Y PETROLEROS
*FLOTACIÒN DE MADERAS la utilización de las aguas para el trasporte de maderas.
                                       
aguas residuales municipales 
aguas residuales agrícolas
alcantarillado
escorrentía superficial
escorrentía superficial    cuerpos 
escorrentía subterránea   de agua

norma de vertimientos 

Permiso de vertimiento plan de
cumplimento.

reglamentación de vertimientos.




Requisitos solicitud de      permiso de vertimientos art 42 

plan de gestión del riego para el manejo de vertimientos art 44




                       tasa retributiva 
es aquella que cobrara la autoridad ambiental competente a las personas naturales o jurídicas de derecho publico o privado  por la utilización directa del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas originados en actividades antro picas  o propicias  por el hombre.


















generalidades de la tasa retributiva

 El articulo 42 de la ley 99 de 1993 establece las tasas tributarias y compensatorias.
3100 de 2003 solo tiene encenta para el cobro la tasa retributiva a los vertimientos directos .
El decreto 3100 establece un mecanismo gradual objetivo y sencillo.




FASES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 


DEPURACIÓN:
Procesos: 
La depuración consiste en la   eliminación de los contaminantes e impurezas que se encuentran en las aguas a tratar (nuestro caso aguas servidas o industriales). Los procesos de depuración van a depender del tipo de afluente a tratar y se pueden clasificar:
Procesos físicos
Procesos químicos
Procesos biológicos

Procesos Físicos
Desbaste: rejillas, tamices o filtración mecánica

Desengrasado: remover grasas, aceites y material flotante del agua.

Sedimentación: remover sólidos sedimentables que se encuentren en suspensión (ρs > ρw).
Flotación: remover materia en suspensión de menor densidad que el agua (ρs < ρw).
Evaporación: concentrar material
Absorción: remover micro-contaminantes, como color, fenoles, etc.


Procesos Químicos

Floculación y coagulación: remover partículas en suspensión no sedimentables.

Neutralización: ajuste de pH.
Oxidación
Reducción: (ejemplo utilización de hierro para eliminar cromo)
Intercambio iónico: eliminación de cobre, zinc, plomo, etc.

Procesos Primario
Procesos Secundarios
Procesos Terciarios
Tratamiento de Lodos





PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA

DEFINICIÓN DE PDA
Los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento - PDA, son un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el objetivo de lograr la armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.

OBJETIVOS  DEL PDA


Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos en el Documento CONPES - SOCIAL 091 de 2005, y los que lo modifiquen o adicionen; así como en los Planes de Desarrollo Territoriales
2. Promover y consolidar la efectiva coordinación interinstitucional entre los diferentes participantes del PDA.
3. Promover estructuras operativas que generen economías de escala en la formulación e implementación de los PDA.
4. Promover y consolidar procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional.
5. Fomentar y consolidar esquemas regionales buscando economías de escala en la prestación de los servicios.
6. Contribuir con el saneamiento ambiental.
7. Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del PDA.
8. Facilitar el acceso a esquemas eficientes de financiación para el sector.
9. Optimizar el control sobre la asignación y ejecución de recursos y proyectos.
10. Fomentar una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales.


ETAPAS DE PDA


Iniciativa Departamental: La Gobernación manifiesta interés en formular e implementar un Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico.
Lanzamiento y Socialización del Plan Departamental de Agua: Por iniciativa de la Gobernación se hace la presentación y socialización de la estrategia del Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico a las fuerzas vivas del Departamento (Senadores y Representantes de la región, Diputados, Alcaldes, Concejales, Director de la Corporación Autónoma y representantes de Organismos de Cooperación Internacional con trabajo en el sector y de la sociedad civil, entre otros).
Subscripción del Acta de Compromiso: El Ministerio (Viceministerio de Agua y Saneamiento), la Gobernación y los Alcaldes, se comprometen a adelantar las acciones necesarias para la estructuración e implementación del Plan Departamental de Agua 2007 – 2010 y vincularse de manera activa al mismo.

Suscripción Convenio de Asistencia Técnica: Entre el Ministerio (Viceministerio de Agua y Saneamiento) y la Gobernación con el propósito de aunar esfuerzos para la estructuración y consolidación del Plan Departamental de Agua.
Actualización Diagnóstico Sectorial por Municipio: El Ministerio contratará una Consultoría especializada para realizar, con el apoyo del Departamento y los Municipios, un diagnóstico integral de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en sus aspectos legales, técnicos, comerciales, financieros, organizacionales y ambientales; identificar y jerarquizar las inversiones por municipio de manera concertada con las autoridades locales; y, entregar los instrumentos y la información  necesaria y suficiente para estructurar e implementar el Plan Departamental del Agua, incluyendo propuestas para adopción de esquemas regionales sostenibles de prestación.
Trámite de Ordenanzas y Acuerdos municipales: Ante las instancias respectivas para obtener facultades y autorización que permitan, entre otros aspectos: la transformación empresarial y la vinculación de operadores especializados, incluyendo la participación en esquemas regionales, la pignoración de recursos y/o aprobación de vigencias futuras y endeudamiento.
Plan de Obras e Inversiones - POI: Estimación del POI por Municipio y/o Regional, priorización de inversiones y fuentes de financiación disponible o potenciales.
Audiencias Públicas Consultivas: Distribución de recursos asignados al Departamento entre los proyectos priorizados, de acuerdo con los criterios establecidos para tal fin por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Suscripción Convenio de Apoyo Financiero: Con el objeto de aunar esfuerzos entre el Ministerio y la Gobernación para apoyar la ejecución de las obras e inversiones identificadas y priorizadas en el Plan Departamental de Agua.
Estructuración del Plan Departamental de Agua: Con base en los resultados del diagnóstico, la Gobernación adoptará el esquema operativo definitivo para la consolidación e implementación del Plan Departamental de Agua 2007-2010 y contratará la Fiducia.
Implementación y Ejecución del Plan Departamental de Agua: Se realizará a través de la “Gerencia Integral” contratada por el Departamento, ésta actuará como coordinadora general del Plan y deberá responder a los objetivos definidos en el proceso de estructuración.
ALCANCE DE LOS PDA 
Mejorar las condiciones de cobertura, calidad y eficiencia de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los departamentos
Trabajar en conjunto involucrando a las diferentes partes implicadas en el sector, tanto a nivel nacional, como departamental y municipal./ Articular las diferentes fuentes de recursos
Alcanzar una transformación y modernización empresarial e institucional del sector de agua potable que beneficia a los usuarios de los servicios públicos.
Analizar y proponer alternativas de regionalización para la gestión y control de los servicios buscando eficiencia y economía de escala para los municipios y usuarios.
Impulsar la creación de entidades de asistencia técnica sostenible a nivel departamental.